¿Qué me motiva a escribir? Que me lean, que les guste y que les sirva

El tema de mi último post es mi motivación para escribir y quiero explicarlo contando un poco sobre mi vida.

Decidí estudiar comunicación social cuando tenía aproximadamente 11 años y me veía como la editora de una de las revistas de moda que tanto me gustaba leer; siempre me llamaron la atención las secciones de entretenimiento y de eventos sociales de las revistas y los noticieros, pero como no quería ser presentadora, empecé a escribir artículos y reseñas sobre cosas que me atraían y para practicar lo que haría en mi futura y divertida vida laboral.

Siempre he sido la que más se extiende cuando de escribir se trata: desde las conversaciones por chat hasta los trabajos escritos; sobre todo en los libres, ya que el solo hecho de que el tema sea impuesto me limita. De hecho, a lo largo de mi vida he llevado unos 10 diarios e incluso esos, que se supone son privados, fueron hechos de forma que resultaran entretenidos de leer; ahora no llevo uno, pero es normal encontrar páginas sueltas llenas de sentimientos exagerados que no me atrevo a leer hasta el final cada vez que organizo mi habitación.

De nuevo, ¿para qué escribo?  R//: Para que otros me lean y lo disfruten.

Esto se terminó poco antes de cumplir 16 años, en el 2012, cuando me comencé a investigar a quién estaba leyendo, viendo y escuchando y me di cuenta de que casi ninguno de mis admirados era comunicador ni periodista…sin necesidad de exagerar, puedo decir que eso me desestabilizó; me pregunté si en realidad valía la pena estudiar esto y quedé en ceros. Además, el tiempo no estaba de mi lado ya era mi último año de colegio y necesitaba escoger en ese momento qué haría por el resto de mi vida.

Recuperé la fe en mi capacidad de ser exitosa estudiando esta carrera gracias a Mr. Hall, mi profesor de campamento de verano, quien siempre me halagó la forma de escribir; si podía hacerlo bien en otro idioma, ¿por qué no podría en español? Sin embargo, al regresar a Colombia y a mi realidad, todo en mi cabeza volvió a ser como antes; sobre todo por mi papá diciendo “Estudias periodismo y te enseñan a escribir, pero, ¿sobre qué escribirás?” y la mitad de mi familia repitiéndo que Comunicación Social es la carrera de los vagos y las reinas. Consideré estudiar Ciencia Política o Relaciones Internacionales y después especializarme en periodismo pero cuando lo “decidí” era ya muy tarde para inscribirme en cualquier universidad. (¡Menos mal!)

("Estás escribiendo hermosamente. Tienes un vocabulario maravilloso, tu grmática es excelente y te estás expresando muy bien.") (Sí, todavía lo guardo)

El día antes de mi grado como bachiller, recibí una llamada de mi papá dándome la bienvenida a la universida. Él me había inscrito en un curso pre-universitario que una o dos semanas antes me pidió revisar y no lo hice pensando que también sería tarde para aplicar así que, sin darle importancia, dije que sería bueno entrar. ¡Quedé en shock! Ya estaba preparada psicológicamente para estudiar inglés y francés el primer semestre del año siguiente y ahora tendría que asistir a una de las universidades más importantes del país, aunque no fuera para estudiar una carrera real.

En vacaciones me hice a la idea de lo que iba a pasar y entré con toda la buena energía posible. Sabía que debíamos elegir una electiva según la carrera que más nos interesaba el día de inducción, así que mientras descansaba repasé mil veces las opciones disponibles en la página de internet. Llegó el día y cuando por última vez pasé mis ojos sobre la lista de materias buscando la elección que había preparado, encontré una opción extra…¡¡periodismo!! Lo primero que pensé fue que eso debía ser una señal divina, pero no puede escogerla porque tenía clases programadas a la misma hora así que seguí el plan pensado y entré a Conceptos políticos fundamentales.

A lo largo del curso encontré a varias personas que, como Mr. Hall, vieron algo atractivo en mi forma de escribir y me impulsaron a decidir de nuevo ser una comunicadora social o periodista. Si bien ahora que estoy en la carrera muchas cosas no han sido como lo esperaba, sigue habiendo en mi camino gente que me motiva a seguir lo que alguna vez fue mi mayor sueño y a confirmar que esto es lo mío.

De todo lo que puede motivarme para escribir, el impulso más grande es la admiración que siento yo por un buen escritor, y no hablo de ningún nobel. No me considero una intelectual, sino más bien promedio (cada vez leo menos libros y más artículos e historias cortas), pero pienso que puedo desempeñarme bien en el campo que elegí simplemente porque leo solo lo que me interesa saber y contar: hoy puede ser cómo hacerme un nuevo peinado y mañana la situación política del país. ¿Importa? Espero que no, ya que, en mi concepto, todo lo que escojo tiene una utilidad. Leo para escribir y escribo para ser leída, leo cosas que me interesan y escribo para personas con intereses parecidos a los míos.

 Tal vez toda la historia era innecesaria, tal vez pude  dejar solo el título…tal vez no escribo tan bien como creo, pero me gusta y espero no detenerme para mejorar con cada intento. 

Con esto me despido de Hemos creado un monstruo, mi diario público. ¡Gracias por leerme! 

Post #8: Del mismo modo en el sentido contrario

Aquí será mucho más visible el monstruo que estamos creando, veremos una de las formas en las que los medios de comunicación actúan en contra nuestra. Para empezar, es importante explicar el efecto Copycat o Werther: este hace referencia a la imitación de conductas a menudo violentas que han sido divulgadas en los medios.

A veces, con la intención de informar bien al público o de tener rating extra, los informes de noticias incluyen detalles muy específicos que son innecesarios y pasan a ser morbosos; creamos o no, estos pueden producir el efecto opuesto al deseado dándole ideas a criminales potenciales para planear y llevar a cabo sus ataques.

https://i1.ytimg.com/vi/QFKhvSzGQuU/0.jpg

Un ejemplo de esto son los informes minuciosos acerca de las últimas técnicas de robos por clonación de tarjetas de crédito, en los que los presentadores de noticias prácticamente le enseñan a los televidentes a cometer los fraudes. Otro ejemplo, muy popular últimamente, son los informes de ataques con ácido; en los que al comentar detalles como qué tipo de ácido se usó, qué otros compuestos pueden lograr el mismo resultado y dónde y a qué costo pueden conseguirse, estarían formando delincuentes que más adelante cometerán delitos como estos por tener toda la información que necesitan.

El Viceministro de salud de Colombia, Fernando Ruiz, insiste en que el copycat debe ser un fenómeno para tener en cuenta en casos como éstos, no sólo desde el punto de vista médico; también, y fundamentalmente, desde el mediático: "Los medios deberían entender que el exceso de detalles, incluso en la descripción de las supuestas motivaciones emocionales de los criminales, y la profundización y difusión de los perfiles de esos delincuentes, pueden ser contraproducentes".

https://www.youtube.com/watch?v=DCYqxVV39hI

Las llamadas “narconovelas” pueden ser otro ejemplo de esto. Con el propósito de contar una historia, ya sea real para contar hechos pasados, o ficticia para entretener, se muestran muchas formas de salir de la pobreza que se ven sencillas, rápidas y, más importante aún, que no necesitan de educación formal y que, si bien podrían hacer que el individuo termine en la cárcel o incluso muerto, pueden insinuar que es mejor disfrutar del dinero un tiempo que ser pobre toda la vida a pesar del esfuerzo honrado, lo que tal vez promueva y difunda estos pensamientos facilistas.

"Escobar, el patrón del mal" y "Sin tetas no hay paraíso"

https://www.garuyo.com/web/media/images/images/sin-tetas-no-hay-paraiso-la-pelicula_b.jpghttps://media.proceso.com.mx/media/2012/09/Escobar-El-Patrón-del-Mal..jpg

En conclusión, es necesario que los directores de noticieros y los productores de televisión analicen detenidamente el efecto que todo lo que sale al aire puede tener en el público

Teniendo en cuenta esto, la pregunta que nos queda es ¿hasta qué punto es correcto informar?

Fuentes: 

"Fernández,C. (2014). "¿Hasta dónde divulgar detalles de un acto como un ataque con ácido?". Eltiempo.com. Recuperado de: https://www.eltiempo.com/vida-de-hoy/salud/ARTICULO-WEB-NEW_NOTA_INTERIOR-13804065.html

 

 

Post # 7: La mujer negra en la pantalla colombiana: Perfiles

Aunque la raza negra hace parte de la cultura y la población colombiana siendo el 10.62% de los habitantes (Dane censo 2005), no es común ver en televisión a personas de esta raza a menos que ambienten una locación costeña o hagan papeles de servidumbre; por eso, quiero resaltar la gestión de estas personas que pertenecen a la minoría dentro de la minoría marginada: son mujeres, negras y lationamericanas que solemos ver en noticieros, ya sea como presentadoras o como protagonistas de la noticia, también a través de programas de televisión y videos musicales y, en mi opinión, merecen más reconocimiento.

Mabel Lara: Nació en Puerto Tejada, Cauca y es una comunicadora social de 33 años. Su trabajo como presentadora en Caracol Noticias y en Telepacífico la hizo merecedora de dos premios India Catalina, un TVyNovelas y un Simón Bolívar de periodismo. Ahora es también locutora en la emisora Blu Radio.

https://elpueblo.com.co/wp-content/uploads/2013/02/MABEL-LARA-38.jpg

Claudia Lozano: Nació en Medellín y es una modelo y presentadora de 32 años. La vemos en la sección de entretenimiento de Caracol Noticias, cubriendo eventos  y en muchos desfiles de diseñadores como Hernán Zajar, Beatriz Camacho, María Helena Villamil y Olga Piedrahíta. También ha sido imagen de marcas de ropa como Venus, Desafío, Pinel, Andrea (en México) y H&M (en Madrid, España) y de la colección de relojes de Dolce & Gabbana (en Praga año 2008).

https://www.eluniversal.com.co/suplementos/nueva/claudia-lozano-de-aniversario-139797

Bárbara Perea: Nació en Quibdó, Chocó y es actriz, profesora de arte dramático y especialista en voz escénica. La hemos visto actuando en obras de teatro como  Doña Flor y sus dos maridos, Sueño de una noche de verano, Con candela no te metas, El mercader de Venecia, entre otras. Se vinculó a la televisión en el programa Cuentos del domingo y ha estado en novelas y series como  La Pola, Los caballeros las prefieren brutas, Las detectivas y el Víctor y Merlina, mujer divina.

https://afrocolombianosvisibles.blogspot.com/2012/10/barbara-perea.html

Diana Mina: Nació en Riohacha, Guajira y es una modelo, periodista y presentadora de 23 años. Actualmente es la directora de comunicaciones de la academia de modelaje Stock Models y  la conocemos por ser la primera mujer de raza negra en representar a Bogotá en el Reinado nacional del año 2010.

https://instagram.com/dianaminatoc

Yeimy Paola Vargas: Nació en Cartagena y es una modelo y actriz colombiana de 30 años. La conocemos por ser la Virreina nacional de belleza en el Reinado del año 2003 y por su actuación en novelas como El Joe, Allá te espero y La selección.

https://mybeautyqueens.com/topic/101668-las-mas-hermosas-bellezas-de-raza-negra-que-ha-tenido-colombia/

Gloria Martínez "Goyo”: Nació en Condoto, Chocó y, aunque es psicóloga, la conocemos por ser la voz principal del grupo ChocQuibTown, identificado por su música mezcla de ritmos del Pacífico y Hip-hop, con el que se ganó un Grammy Latino a la mejor canción alternativa por “De donde vengo yo”.

https://www.pinkfilosofy.com/expresa.php?id=6

Isa Katerín Mosquera: Nació en Medellín y es una actriz, presentadora, locutora y cantante de 27 años. La conocemos por su participación en el grupo musical Escharcha del reality Pop stars en el año 2002, la escuchamos en la emisora Los 40 principales y la vimos actuando en la novela Tres milagros y en la campaña de Teletón de este año.

https://instagram.com/isakmosquera

Todas ellas son un ejemplo importante para las niñas de raza negra que, en medio de la búsqueda de su identidad, crecen viéndolas; tener alguien que te represente en los medios de comunicación que usas permanentemente puede ser una herramienta clave en el desarrollo de tu personalidad y autoestima; para entender que hay más de un tipo de belleza y que no está mal ser diferente a la mayoría.

Tú, ¿qué piensas sobre la falta de inclusión racial en la televisión colombiana?

 

Fuentes:

DANE. (2005). "La visibilización estadística de los grupos étnicos colombianos".Dane.gov.co. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/files/censo2005/etnia/sys/visibilidad_estadistica_etnicos.pdf

 

Post # 6: Objetificación sexual de la mujer en los medios

Como todos, en Facebook sigo muchas páginas de diversos temas que me proporcionan todo tipo de información y contenido. Entre ellos, encontré un video llamado “SEX OBJECT BS”; lo vi y me gustó mucho así que decidí escribir sobre él. Fue hecho por Laci Green, una mujer estadounidense de 23 años con un canal de Youtube en el que habla de sexo saludable y responsable; aunque no es una experta certificada, después de escucharla, pienso que su punto de vista merece ser compartido y discutido. Para comodidad de todos, voy a intentar traducir las partes más importantes del video, ya que resumen todo lo que quiero decir acerca de la diferencia de exposición dependiendo del género en los medios de comunicación.

Green comienza definiendo las palabras objeto y sujeto. La primera es una cosa que hace algo por la segunda, y esta, es lo que efectúa la acción. Después pasa a explicar el término Objetificación sexual, que es el hecho de ver a las personas como  objetos despersonalizados de deseo en lugar de verlos como individuos con personalidades complejas y deseos o planes. En otras palabras: ver a las personas como un objeto de sexo.

https://www.cotilleando.com/foro/threads/lo-mas-espectacular-del-cine-mundial-bradley-cooper.79846/page-2  https://rocnation.com/rita-ora-covers-the-august-2013-issue-of-british-gq/  https://www.justjared.com/2013/02/12/bruce-willis-covers-gq-march2013/   https://www.gq.com/blogs/the-feed/2013/01/beyonce-gq-cover-february-2013.html

Objetificación es usar el cuerpo femenino para vender cualquier producto en comerciales que hacen acercamientos de sus labios, piernas o senos; ser bombardeados por mujeres mostrando su cuerpo en publicidades mientras se dice que amamantar en público es obsceno, que el cuerpo esté tan “sexualizado” que en los colegios no le permitan a las niñas mostrar sus brazos ni sus rodillas para no distraer a sus compañeros.  Es ver disfraces de Halloween normales para hombres y en versión sexy para mujeres.

Durante todo el video se plantea que en programas de televisión y otras producciones, las mujeres solemos ser mostradas como objetos agradables a la vista, como objetos que proporcionan placer y como algo con lo que se puede intentar tener relaciones;  se muestra al hombre como como un ser integral y a la mujer como una reunión de partes sexuales.

Está comprobado por la American Psychological Association que la objetificación afecta el  funcionamiento cognitivo, salud física y mental, sexualidad, actitudes y creencias de las personas, en especial las mujeres adolescentes, quienes son más sensibles a esto. Además, la auto objetificación deriva en problemas de autoestima.

En las producciones  colombianas pasa lo mismo: El hombre (en forma de papá, esposo o incluso hijo) suele ser el jefe, el que toma las decisiones y lleva el control; son muy pocas las que no siguen la corriente de "el hombre desea y la mujer quiere ser deseada" o que la historia de la mujer protagonista dependa de las acciones del hombre. Pueden decirme apocalíptica o exagerada pero, a mi parecer, esto ayuda a perpetuar eL pensamiento machista; sé que en la vida real hay más mujeres líderes que lo que aparece en nuestras pantallas, sin embargo, pienso que las producciones del país deberían evolucionar, llevándonos el paso o adelantándonos, pero nunca quedándose atrás.

Sobra decir que no se puede generalizar, que la objetificación no es una regla obligatoria y que estos casos no se presentan en todas las producciones.

Y tú, ¿qué piensas sobre la objetificación femenina? ¿qué harías para terminar con esta?

Fuente: Green, L. (2014) . Youtube: Sex Object Bs. Estados Unidos. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=u_4dPB9MVS8&list=WLcDjotS6M_lM59Flb64_Nl24LyOt3-7fP&index=4

Zurbriggen, L., et al. (2007) APA: Report of the APA Task Force on the Sexualization of Girls. Recuperado de: https://www.apa.org/pi/women/programs/girls/report.aspx

 

Post #5: Apostándole a la inclusión

Al revisar mi blog, veo que los escritos parecen más hechos por una mamá angustiada que por una estudiante universitaria, así que esta vez decidí hablar de un tema de la misma corriente, un poco más fresco pero igual de importante: la inclusión. Para esto, voy a usar el artículo "La casa de las otras muñecas", escrito por Mariángela Urbina para la revista Directo Bogotá de la Universidad Javeriana.

En este, se habla sobre Juliana Ramírez, una egresada del Politécnico Grancolombiano que ha trabajado como guionista y realizadora de script de cine y de televisión en productoras independientes. Ella es lesbiana y al no ver su identidad sexual reflejada en ningún medio colombiano, decidió crear su propio espacio: se llama Casa de muñecas y es una serie para internet que "responde a una necesidad educativa, cultural y política; ya que hay muy pocos referentes de la comunidad LGBT para ver en nuestro país como proyectos audiovisuales". La asesora de comunicaciones del proyecto, Paola Guiza, afirma que la serie hará parte de la historia cultural.

En Casa de muñecas veremos a "Alena", su protagonista, una mujer lesbiana de 23 años que contará su historia y la de los inquilinos que día a día llegan a su casa.

Andrea Barragán interpretando a Alena 

Pienso que este es el tipo de actitud que todos deberíamos asumir frente a lo que no nos gusta: ¿no está conforme y puede hacer algo para cambiar la situación? Hágalo. En situaciones como esta quejarse no suele ayudar, qué suerte la de Juliana Ramírez, que cuenta con el conocimiento y los medios para darle a la sociedad lo que ella considera que hace falta.

Me parece una iniciativa valiente, creativa e innovadora; sobretodo en un país como Colombia, con programas de televisión en los que ni siquiera vemos personajes de razas diversas. Espero que el contenido y la calidad de Casa de muñecas, permita que sean más los seguidores que los detractores.

¿Estás de acuerdo con la inclusión de la comunidad LGBTI en la programación?

Urbina, M. (mayo-junio 2013). "La casa de las otras muñecas". Directo Bogotá. (41), p. 59.

Imagen 1: https://budines.wordpress.com/2014/02/25/web-serie-casa-de-munecas-2014/

Imagen 2: https://sentiido.com/casa-de-munecas-serie-web-de-tv/

Post # 4: ¿Culturizar?

Al buscar la palabra "cultura" en la página de la Real Academia Española, obtenemos siete resultados: 

Para el blog, son pertinentes "Conjunto de conocimientos que permite a alguien desarrollar su juicio crítico", "Conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico, industrial, en una época, grupo social, etc." y "Conjunto de las manifestaciones en que se expresa la vida tradicional de un puedo", y sus sinónomos erudición, sabiduría, educación, instrucción, ilustración y formación.

Hay varias formas de clasificar la palabra cultura según el enfoque analítico que se siga, por ejemplo, hay estudiosos que la dividen en tópica(incluye una lista de categorías), histórica (la cultura como herencia social), mental (complejo de ideas y hábitos), estructural (símbolos pautados e interrelacionados) y simbólica (significados asignados en forma arbitraria que son compartidos por una sociedad).
La cultura también puede diferenciarse según su grado de desarrollo: primitiva (aquellas culturas con escaso desarrollo técnico y que no tienden a la innovación), civilizada (se actualiza mediante la producción de nuevos elementos), pre-alfabeta (no ha incorporado la escritura) y alfabeta (utiliza tanto el lengua escrito como el oral).
Por último, cabe destacar que en las sociedades capitalistas modernas existe una industria cultural, con un mercado donde se ofrecen bienes culturales sujetos a las leyes de la oferta y la demanda de la economía.

Considero importante tener clara la definición de esta palabra que, si bien no es mencionada todo el tiempo, constituye el eje central de casi todos los escritos.

Tú, ¿qué forma de este concepto utilizas más?

Cultura. Real Academia Española. Diccionario Usual. Recuperado de: https://lema.rae.es/drae/srv/search?key=cultura

Cultura. Definición.Recuperado de: https://definicion.de/cultura/

Post #3: Adicción que acompaña

Siguiendo con los temas de mis blogs anteriores, llegó el momento de dejar de culpar a los medios y comenzar a observar nuestro propio comportamiento. ¿En qué momento nos volvimos adictos a la tecnología? La palabra adicción puede sonar un poco dura y exagerada, pero en realidad es exactamente lo que nos está pasando.

No creo ser la única que siente angustia, fastidio y desesperación cuando olvida su celular en casa o le cortan la conexión a internet, ¡no sé qué sentiría si estuviera 24 horas desconectada! Esta experiencia la tuvieron cerca de 1000 estudiantes de 12 universidades ubicadas en Argentina, Estados Unidos, Reino Unido, Chile, China, Hong Kong, Líbano, México, Eslovaquia y Uganda; ya que pertenecieron a un proyecto experimental desarrollado por la Universidad de Maryland en 2010 llamado “The World Unplugged” (“El mundo desconectado”), que consistió en no tener contacto con los medios durante un día entero para observar y analizar las reacciones de cada participante, teniendo en cuenta sus diferencias culturales, para crear conciencia del rol de los medios en la vida cotidiana. Susan Moeller, Elia Powers y Jessica Roberts, de Estados Unidos, escribieron un artículo que fue publicado en la revista Comunicar sobre eso.

Moeller, Powers y Roberts indican que mientras algunos participantes lograron superar el reto y notaron que necesitan estar conectados para sentirse bien, otros no consiguieron concluir las 24 horas sin medios; afirmando sentirse solos, tristes y excluidos. Con el estudio fue evidente que “el acceso cotidiano a la tecnología digital forma parte ya de su identidad juvenil y es básica para entender su forma de trabajar y sus relaciones sociales” (Moeller, S., Powers, E., & Roberts, J., 2012). . Algunos de los estudiantes se dieron cuenta de que por vivir y relacionarse on-line, dejaron de vivir en el “mundo real”; al tener su celular o computadorcon conexión a internet, no convivían ni siquiera con las personas que dormían bajo su mismo techo.

¡Me siento totalmente identificada! Parece que solo hablo con mi familia cuando no tengo tecnología cerca, ¿qué piensan ustedes? ¿Consideran importante hacer este tipo de estudios?

Moeller, S., Powers, E., & Roberts, J. (2012). «El mundo desconectado» y «24 horas sin medios»: alfabetización mediática para la conciencia crítica de los jóvenes. (Spanish). Comunicar,20(39), 45-52. doi:10.3916/C39-2012.02-04

Imagen 1: https://helenamatute.wordpress.com/category/adiccion-a-internet-2/

Imagen 2: https://blancoynegro.wikispaces.com/chistes+y+humor

Post #2: ¿Educación en medios?

En mi post anterior, mencioné la preparación que necesitan los niños para que la exposición mediática no les afecte. Ahora, quisiera ampliar ese tema y usaré el artículo “La competencia mediática en niños y jóvenes: La visión de España y Ecuador” de Isidro Marín-Gutiérrez, Elena Díaz-Pareja e Ignacio Aguaded para la revista Chasqui como soporte.

No solo los niños, sino la sociedad en general, carece de cultura mediática, que según Pérez-Tornero y Varis, 2012 citados en Marín-Gutiérrez, I., Díaz-Pareja, E., & Aguaded, I. (2013) es “el complejo sistema de factores y procesos a través del cual la humanidad se está construyendo a sí misma en términos de información y de comunicación”.

La tecnología es ahora esencial en el diario vivir de muchos y con esta no solo vienen beneficios. Todo el tiempo somos bombardeados con exceso de información inoficiosa que suele contribuir solo a la contaminación de nuestra mente; si eso nos afecta a nosotros, ¿qué será de los niños?

En los colegios hace falta una clase en la que el tema central sean los medios de comunicación; no para convertir a los estudiantes en comunicadores sociales, periodistas o publicistas sino para formarlos y que sean capaces de hacer un buen uso de los medios que usan todo el tiempo sin sucumbir ante los deseos de los manipuladores.

La educación en medios se entiende como la acción didáctica y pedagógica orientada a desarrollar ciertos conocimientos y habilidades en relación con los medios [Pérez-Tornero y Varis, citados en Marín-Gutiérrez, I., Díaz-Pareja, E., & Aguaded, I. (2013)]

Como dicen Marín-Gutiérrez, y sus colegas, “El aprendizaje técnico no es suficiente, es necesario hacer que nuestros alumnos sean competentes mediáticamente hablando”; enseñarle a alumnos y maestros a usar las diferentes TICS no es educarlos en medios; aunque esta sea una medida imprescindible, considero necesario complementarla con la enseñanza del uso que se le debe dar a la tecnología en el contexto del día a día. Concuerdo con estos autores en el planteamiento de las tres áreas para la alfabetización mediática; que serían las habilidades críticas y creativas, la educación en medios y, por último, la ciudadanía activa y participativa. Con estas, sé que todos estaremos mejor preparados para asumir una posición fuerte y crítica frente a las imposiciones y modelos que nos muestran los medios.

Marín-Gutiérrez, I., Díaz-Pareja, E., & Aguaded, I. (2013). La competencia mediática en niños y jóvenes: La visión de España y Ecuador. (Spanish). Chasqui (13901079), (124), 41-47.

Imagen 1:https://selconsultoria.files.wordpress.com/2013/01/salon_de_clases.jpg

Imagen 2: https://tecnoguiaeducativa.blogspot.com/2012/03/la-educacion-en-medios-entre-las.html

Post #1: ¿Quién educa a tus hijos?

www.youtube.com/watch?v=SyiHCmHUqmY

Este video me parece una perfecta bienvenida a mi blog. Trata un tema muy importante y pertinente, además de unir tres elementos valiosos: la educación, la familia y la influencia de los medios. 

Este comercial hace evidente algo cotidiano; los niños malinterpretan y repiten comportamientos que les parecen atractivos de alguna forma, sin saber su verdadero significado. Puede verse como algo inocente pero si no hay control sobre el contenido al que los pequeños tienen acceso, es muy probable que nos arrepintamos más adelante.

No digo que la solución sea censurar todo lo que nos parezca inapropiado ya que si el niño lo desea, seguramente conseguirá la forma de obtenerlo y ningún padre tiene supervisión total de lo que su hijo hace. Pienso que debemos darles las herramientas necesarias para que comprendan y puedan hacer un uso adecuado de la información que adquieren, a veces invlountariamente. ¡Debe haber algo malo si mi prima de tres años sabe más canciones de reggaetón que rondas infantiles! Ahora solo repite y baila al ritmo de palabras que carecen de sentido para ella, pero a medida que crezca, sé que este será un problema.

Un estudio de la Universidad de Antioquia demuestra que ya no es más importante la calidad que la cantidad de tiempo compartido entre padres e hijos y también afirma:

"lo más aconsejable es acompañar a los hijos más tiempo e iniciar una lista de compromisos, dando prioridad al tiempo de permanencia con ellos, teniendo el mejor cuidado de que sea un tiempo no solo de permanencia física, sino de acompañamiento psicológico disponible lleno de estímulos, de compartir, de orientación, firmeza, paciencia y del diálogo constante para crecer correctamente, pues es claro y evidente que los niños, niñas y adolescentes que pasan la mayor parte con su madre son seres humanos que muestran un mayor desarrollo afectivo y emocional." 

A pesar de las diversas ocupaciones que se tienen, la función de los adultos es acompañar y guiar a los niños por el mejor camino posible, siempre formando y fortaleciéndolos según la etapa en la que estén, ¡no dejes que a tus niños los eduque la televisión! 

¿Consideras necesario preparar a los niños para el contenido de comunicación al que se exponen?

Echeverry, M. M. Acompañamiento a los hijos: ¿calidad o cantidad de tiempo?  Recuperado de https://www.udea.edu.co/portal/page/portal/bibliotecaSedesDependencias/unidadesAcademicas/FacultadMedicina/BilbiotecaDiseno/Archivos/PublicacionesMedios/BoletinPrincipioActivo/90_acompanamiento_a_los_hijos_calidad_o_cantidad_de_tiempo.pdf